Huellas

Carolina Urcuyo: Violencia contra las mujeres

Violencia contra las mujeres (VcM)

Cada año, se conmemoran dos fechas distintas, las cuales señalan las enormes desigualdades y violencias que experimentan las mujeres todos los días, independientemente del lugar adonde viven o de sus realidades. La primera de ellas es el 8M, el Día Internacional de las Mujeres. Un día que recuerda la lucha de las mujeres trabajadoras textiles quienes en 1875, por exigir derechos y condiciones dignas, fueron asesinadas en la fabrica adonde trabajaban.

Por otra parte, cada 25 de noviembre se observa el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Este día, se reconoce a partir del brutal feminicidio en 1960 de las activistas y hermanas Mirabal ¨Las Mariposas¨ durante la cruenta dictadura de Trujillo en República Dominicana.

Según ONU Mujeres, existen cinco diferentes tipos de violencia:

Violencia económica: se refiere a aquellas situaciones en las cuales existe un control sobre los recursos económicos de las mujeres, se les prohibe trabajar y/o contar con posibilidades de educación.

Violencia psicológica: involucra el miedo causado por la intimidación, amenazas de provocar daño físico a la persona, parejas o familiares, destrucción de propiedad o bienes, juegos mentales o obligar aislamiento del trabajo, lugares educativos, familiares y amigues. Actualmente, se observa muchísima ciberviolencia basada en género con bullying, amenazas, compartir datos y fotografías de las mujeres sin su consentimiento, persecución en línea, discursos de odio y hostigamiento. Importante destacar que este tipo de violencia puede escalar también a violencia emocional, sexual o física.

Violencia emocional: quizás una de las formas de violencia más ¨invisibles¨ para las personas que no la viven pero no por esto menos importantes de señalar y erradicar. Quien ejerce violencia emocional lo hace socavando la capacidad el amor propio por medio de una crítica constante, usando insultos o abuso verbal, lastimando la relación de su pareja con sus hijes o impidiendo el arraigo de su
pareja con familiares y amigues. Un ejemplo sería el gaslighting como una forma de manipulación en la cual la persona puede llegar a dudar de si misma.

Violencia física: implica lastimar o intentar lastimar a las mujeres por medio de golpes, patadas, quemaduras, golpes, negarles la atención médica, obligarles a consumir drogas o alcohol o usar otras fuerzas físicas. Importante destacar que quienes agraden pueden ser parejas o ex parejas. Los femicidios son un tipo de violencia física que comúnmente se ha visto relacionada con otros tipos de violencias previas (violencia emocional, psicológica, sexual, económica, etc). A las mujeres las están matando, solo por el hecho de ser mujeres. En Costa Rica la cifra es alarmante: desde el 2007 han muerto 401 mujeres por violencia basada en género, entre ellas Andrea, Eva, Allison, Rita y María Fernanda.

Violencia sexual: en este tipo de violencia se obliga a la persona a mantener una relación sexual o a incurrir en actos sexuales contra su consentimiento, ya sea dentro o fuera de una relación. Vale destacar que el acoso y el hostigamiento son formas de violencia y pueden
manifestarse de diversas maneras (acoso callejero, violencia en espacios laborales o acoso y hostigamiento sexual). También las instituciones pueden ejercer violencia al no atender o al discriminar a ciertas poblaciones y a esto se le denomina violencia institucional.

Vale destacar que el acoso y el hostigamiento son formas de violencia y pueden manifestarse de diversas maneras (acoso callejero, violencia en espacios laborales o acoso y hostigamiento sexual). También las instituciones pueden ejercer violencia al no atender o al discriminar a ciertas poblaciones y a esto se le denomina violencia institucional.

De igual manera, en Costa Rica se aprobó hace dos años una reforma a la Ley General de Salud, la cual destaca ocho derechos para las mujeres embarazadas, lo cual constituye un paso importante para evitar la violencia obstétrica y para promover un parto humanizado.

Por último, la trata de personas es una manifestación de la violencia contra las mujeres, en la cual se cosifican y se esclavizan los cuerpos y las vidas de las mujeres para explotarlas, prostituirlos, obligarlas a realizar trabajos o servicios forzados e inclusive para extraerles sus órganos. Detrás del delito de la trata, sus perpetradores recurren “a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al
fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación” (Protocolo para prevenir, suprimir, castigar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas en contra de la Delincuencia
Organizada Transnacional, 2002).

En un mundo binario, clasista, xenófobo, racista y sexista, tenemos que preguntarnos, ¿cómo nos movemos en sociedades en las cuales no somos sujetas de nuestra propia historia? El patriarcado se basa en el control, en la hegemonía y ve a los cuerpos de las mujeres como territorios políticos que pueden cosificarse, abusarse y explotarse.

Recomendaciones:

• Tengamos una posición política en la cual nos cuestionemos los imaginarios normalizados, los cuerpos estándar o ¨naturales¨ y las sexualidades socialmente aceptadas.

• Rechacemos los roles de género como ¨los hombres de azul, las mujeres de rosado¨, ¨las mujeres cuidadoras de les niñes¨ y ¨las mujeres delicadas, los hombres fuertes¨. ¡Hay muchos y están por todas partes!• Prestemos atención a la misoginia alrededor, en todas sus formas de expresar odio hacia las mujeres. Los chistes y las bromas que atacan a las mujeres no son diversión sino agresión. No legitimemos o trivialicemos la violencia.

• ¡Eduquémonos mediáticamente porque en el cole nunca nos contaron! Investiguemos quienes están detrás de los medios de comunicación y cuáles son intereses económicos y políticos, porqué solo muestran un lado de la historia cuando cubren una actividad. Porque desvirtúan y descalifican las luchas de lasmujeres, porqué se sienten tan amenazados que formemos grupos, que nos
protegemos, qué alcemos la voz.

• Observemos las representaciones creadas por empresas y medios este 8M. Quienes se pronuncian solamente para estas fechas y hacen un tipo de washing para ¨quedar bien¨ y luego el resto del año no tienen acciones afirmativas y políticas sustantivas para promover la igualdad de género.

• No olvidemos que la deconstrucción propia sobre conductas y sesgos machistas pasa también por entender que lo personal es político, tal y como señalaban las feministas de los años sesenta (segunda ola) Lo que sucede en nuestra vida doméstica debería preocuparnos a todas, porque si nos tocan a una nos tocan a todas. La privacidad de los espacios y de las relaciones, cuando hay violencia, es un asunto que repercute en la vida de todas las personas, hombres, mujeres y personas no binarias.

• Subrayemos que no hay una forma correcta ni aceptada de ser mujer, hay muchos tipos de mujeres y la experiencia de ser mujer es múltiple.

• El feminismo no es una mala palabra, ni es un insulto, es buscar la justicia y la igualdad. El feminismo nos dice: ¨sí, está bien querer decidir sobre nuestros cuerpos, sobre nuestra salud sexual y reproductiva, sobre a quien quiero amar, sinmmiedo, con fortaleza, inclusión y libertad¨.

• ¨El feminismo es la idea radical que sostiene que las mujeres somos personas.¨ Angela Davis

• El feminismo es un lente para mirar y mirarnos.

• No todas sufrimos el machismo en la misma forma. Quienes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad ya sea por su condición socioeconómica, porque pertenecen a ciertos grupos étnicos, mujeres con discapacidad o en privación de libertad sufren una doble discriminación. Por esta razón, revisar el privilegio propio y aplicar el lente de la interseccionalidad es fundamental.

• Algunas huellas imborrables de feministas latinoamericanas y costarricenses: Bertha Cáceres, Mujeres Zapatistas, Ángela Acuña, Pancha Carrasco y Carmen Lyra.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *